martes, 8 de junio de 2010

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPOSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?

Definitivamente no puede medirse el aprendizaje de cualquier contenido con unas simples preguntas, porque el maestro puede estar utilizando las mejores estrategias, técnicas y dinámicas en el grupo, puede exponer y explicar la teoría. Aplicar un examen y evaluar pero eso no le garantiza que realmente el alumno haya asimilado y hecho significativo el conocimiento.
Sin embargo, no podemos negar que el aprendizaje lo hemos hecho trivial cuando hasta nosotros mismos como docentes hemos aplicado las mismas actividades y hasta exámenes a alumnos de diferentes generaciones y cuando por no calificar actividades o no leer las investigaciones y trabajos solicitados, queremos medir el conocimiento solo con los exámenes y dejamos a un lado la práctica y la reflexión.
Aunque también implica que el alumno tiene que apropiarse del conocimiento, poner interés y demostrar una serie de actitudes, habilidades y acciones en un deteminado contexto. Pero muchas veces no es signitficativo para ellos lo que se les está enseñando, aunado a esto se encuentran los problemas personales, familiares, de conducta, de autoestima, etc.
Pero mucho ganaría la praxis educativa si el maestro se preocupara por escuchar al estudiante y por responder lo más cerca posible a las necesidades cognoscitivas del estudiante siendo consciente de que lo hace desde los propios marcos teórico-prácticos de entendimiento y resolución de la realidad que el maestro tiene asimilados y que practica en su mundo profesional.
No olvidemos que también el maestro está en proceso continuo de adaptación.
Es una tarea muy comprometida y es una responsabilidad por ambas partes, el maestro debe tomar en cuenta las condiciones de cada grupo, el contexto en el que están y sobre todo ver la parte humana del alumno, no tratarlo solo como un número de lista, sino como seres que tienen sentimientos y problemas que muchas veces interfieren en el proceso aprendizaje, es decir ponerse en el lugar del alumno para comprenderlo mejor; el alumno debe ser flexible y estar abierto al aprendizaje, apropiarse del conocimiento y hacerlo significativo para poder aplicarlo posteriormente en la vida real.
El docente enseña pero no puede adentrarse en la mente del estudiante y colocarle el conocimiento, como ya se dijo este proceso es individual.
No deben olvidarse los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Esto quiere decir que se tiene que ver a la educación como un todo y no solo centrarla en el conocimiento.

1 comentario:

  1. HOLA NORMA

    TUS COMENTARIOS ME PARECEN MUY ACERTADOS, TAMBIEN NOSOTROS LOS MAESTROS ESTAMOS EN UN PERIODO DE ADAPTACIÓN A UNA REFORMA EDUCATIVA Y AL NUEVO ROL QUE NOS TOCA REPRESENTAR, NOS CUESTA TRABAJO SER AHORA FACILITADORES DEL APRENDIZAJE, CUANDO NUESTRA COSTUMBRE ERA SER TRANSMISORES DEL MISMO, CREO QUE A PARTIR DE LA REFORMA POR LO MENOS EN MI CASO HE TRADADO DE INVOLUCRARME MÁS CON LOS ESTUDIANTES, CONOCERLOS MEJOR, VER CUÁLES SON SUS PROBLEMAS, COMO TU LO MENCIONAS ES IMPORTANTE CONOCER EL CONTEXTO Y LA PARTE HUMANA, QUE FINALMENTE SON FACTORES IMPORTANTES QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE.

    fELICIDADES POR TU BLOG

    Olga Patricia

    ResponderEliminar