El conductismo se refiere al condicionamiento operante, es decir requiere de un estimulo para generar una respuesta y con el refuerzo dará como resultado el aprendizaje y con la asociación se darán los estímulos los cuales lograrán que se dé el conocimiento. En la RIEMS, se da un procedimiento muy similar, se genera un estimulo que es una pregunta generadora para que los estudiantes puedan dar una respuesta, que reforzara el docente y que tendrá como resultado la obtención del aprendizaje.
La teoría del procesamiento de la información, se enfoca a la captación de y filtración de la información por medio de las sensaciones y percepciones que tiene el estudiante; actualmente con la nueva reforma se toma en cuenta el entorno social y personal de los adolescentes, se trabaja con ellos a partir de lo que ellos perciben de su realidad, lo cual permite el almacenamiento momentáneo, en donde van registrando y codificando la información que se convertirá en información a largo plazo que los muchachos podrán utilizar cuando la requieran.
El aprendizaje por descubrimiento, dedica una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad; la nueva reforma trata de aplicar el currículo basado en el contexto social de los estudiantes para procurar la aplicación de los conocimientos prácticos mejoren diversas situaciones, esto por la necesidad de mejorar la calidad de vida de los jóvenes, además de involucrarlos en los problemas sociales reales; a si el estudiantes entiende y comprende lo abstracto aplicado a los hechos reales.
El aprendizaje Significativo, desde un punto de vista muy personal es el que fundamenta la RIEMS, ya que tanto la teoría como la RIEMS, buscan que los estudiantes tengan interés por los materias pero que además las utilicen o las apliquen, para lo cual se tienen que dar los escenarios ideales para lograr el aprendizaje significativo, como basarse en los conocimientos previos, del joven, así como su desarrollo personal, y buscando una motivación para que obtenga su aprendizaje, para lograr una memorización comprensiva en nuestros estudiantes.
La teoría de la psicología cognoscitiva trabaja con las condiciones internas, es decir la motivación, la captación, adquisición, retención y compresión, lo cual generara el recuerdo, generalización o aplicación y ejecución; que es a lo que pretende llegar la RIEMS, generar una pregunta, para que las condiciones internas el estudiante pueda activas las fases de el recuerdo, aplicación y ejecución, para llegar al aprendizaje.
En el constructivismo, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son garrafales en el aprendizaje sino más bien la base del mismo. Menciona que el desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio, desequilibrio, reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento). La RIEMS también busca la resolución de problemas a partir de la construcción de nuevos esquemas, sin reemplazarlos solo corregirlos.
La teoría del socio-constructivismo, se basa en los saberes previos y a partir de estos generar nuevos, tomando en cuenta el contexto social, aprendiendo con otros para construir el aprendizaje, los estudiantes individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto, lo que busca la RIEMS lograr que los jóvenes de bachillerato interpreten su realidad y produzcan aprendizajes para que sean útiles para ellos y para su comunidad.
En lo personal me gusta más ésta última teoría pues abarca no solo los conocimientos sino también el lado humano de nuestros estudiantes. Aunque no podemos negar que todas las teorías desde sus concepciones tratan de procurar de manera óptima el proceso enseñanza-aprendizaje.
Hola amiga Norma.
ResponderEliminardejando mi comentario en tu blog, empezaste tu reflexión con el conductismo, fíjate que a mí me parece que a veces es necesario ser conductista, pero hay algo que no me gusta del conductismo el alumno se vuelve mecánico, se vuelve dependiente y por ende se retrae y no permite explotar su creatividad, ya que siempre espera indicaciones o instrucciones de lo que va a ser o a realizar, hay una anécdota que creo se llama el niño y la flor, se refiere a un niño inteligente, creativo, colaborativo en fin el mejor de la clase el cual hacia todas las actividades que les marcaba la maestra, si la maestra les pedía dibujar el hacia el mejor dibujo y dibujaba lo que quería no era necesario que le indicaran que dibujar, cierta ocasión su familia se mudó de residencia y el niño fue a otra escuela y ahí la maestra le decía a los niños lo que ella quería que dibujaran el niño era experto en hacer rosas así que dibujo una pero sorpresa, no le gusto a la maestra ese dibujo le dijo que eran muchos pétalos, otro día manipularon plastilina y les encargo hacer un cocodrilo el niño perfecciono el suyo y la maestra le dijo que estaba feo que no lo quería así, por segunda ocasión la familia se mudo y el niño fue a otra escuela el primer día de clases la maestra les dijo que hicieran un dibujo, todos los niños se pusieron a dibujar menos el niño nuevo en la clase la maestra se acerco y le pregunto porque no dibujaba él le contesto que estaba esperando instrucciones, la maestra le dijo dibuja lo que quieras y el niño dibujo una rosa como la que le enseño a dibujar su anterior maestra, esta reflexión nos lleva a pensar que el conductismo mecaniza el pensamiento y que no nos deja libertades para crear como dije al principio